Melón al mojito
Creció entre historias de piratas, mares de un azul turquesa, aguas cristalinas y toneles de ron. Ser hija de marineros en tiempos revueltos, de tierras sin dueños y tesoros escondidos, hizo crecer su interés por esas historias que su familia se empeñaba en mantener vivas para atraer a los turistas perdidos en aquella isla.
Se decía que su antepasado más ilustre fue Sir Drake. Ella no tenía ni idea de si era verdad o no, pero si decir que sí significaba atraer a más gente a la excursión de la búsqueda del tesoro... ¡que así sea!
Su padre hacía mucho que se había marchado de la isla. Su madre quedó perdida, con la mirada fija cada mañana en el mar, por si él regresaba. Y a ella no le quedó otra que orquestar un plan para ganar dinero y no morir en el intento.
Allí creció, y allí moriría. Era la perfecta pirata —menos por lo de los dientes insanos y las borracheras nocturnas—. Podría haber participado perfectamente en cualquier película de piratas, conocía los códigos, los tacos, y los nombres (inventados por ella) de todos los corsarios "ilustres" que habían habitado el océano.
Solo le faltaba una cicatriz en la cara para dar miedo hasta a la mismísima Armada Invencible. Bueno, eso le gustaba imaginar... y eso contaba a los turistas. Le encantaba pensar que era una leyenda viva, y le divertía tanto como un buen trago de ron.

El antecedente genético del mojito es una mezcla conocida como Draque, o Drake, que consiste en combinar aguardiente de caña, azúcar, limón y hierbabuena. Esta combinación fue creada por un colaborador del famoso corsario inglés Sir Francis Drake que curiosamente llevaba el mismo apellido que su capitán. La mezcla era usada en los tiempos de la piratería para combatir males estomacales, prevenir el cólera y para aliviar en algo el intenso calor de las Antillas.
Comúnmente se piensa que el Mojito fue inventado en La Bodeguita del Medio, pero no, los cubanos ya lo hacían antes de la aparición del local. Su verdadero origen data de 1910, en un bar de la playa de La Concha. El nombre proviene de la españolización de “Mojo”, un término británico que significa “mezcla” y que hacía alusión al popular cóctel hecho con ginebra y vermouth de aquél entonces, hoy conocido como “Gin-Tonic”.
El Mojito más famoso sin dudas es el de La Bodeguita del Medio, porque el escritor Ernest Hemingway lo hizo célebre con su frase “Mi Daiquiri en El Floridita y mi Mojito en La Bodeguita” en los años 50.
Curiosamente mi primer mojito fue en La Bodeguita del medio, pero no en Cuba sino aquí, en esta isla mía. Y tenía que ser un americano que le diera una vuelta de tuerca y nos lo presentara fresco, con fruta dulce y sabrosón. Qué, te atreves? mira que si empiezas no podrás parar de comerlo, sírvelo a los invitados mientras preparas una barbacoa y serás el pirata preferido de las fiestas.
· MELÓN AL MOJITO HELADO ·
8 sticks de madera
1/2 melón dulce, pelado y cortado en 8 trozos
Ingredientes del mojito
1 cucharada de azúcar
El zumo de 3 limas
5 ramitas de menta
3/4 taza de ron blanco
1/2 taza agua
Elaboración
Elaboración
- Coloca las cuñas de melón en una fuente o bandeja.
- Haz la mezcla de mojito: Coloca todos los ingredientes en una licuadora y pica.
- Vierte la mezcla sobre las cuñas de melón y refrigera 1 hora.
- Cubre una bandeja que quepa en el congelador con papel de hornear.
- Saca las cuñas de la fuente.
- Pincha cada cuña de melón con un stick, y ponlo sobre la bandeja.
- Congela de 20 a 30 minutos.
- Sirve frío.


Fotografías y relato @catypol - Circus day.
Esto le tiene que encantar a Iñigo, mi marido...es fan del mojito y del gin tonic....también se tomó un mojito en la Bodeguita de el medio....pero no te referías a la Playa de la Concha de mi playa de la Concha no??...aunque aquí hay una tradición para el gin tonic de la pera.
ResponderEliminarBesos reina
Marialuisa
No, la Playa de la Concha en Cuba, o al menos eso dice la historia, jeje... ah! pues esa tradición no la conozco, tendrás que contarla algún día en el blog. Besos
EliminarHola Caty!
ResponderEliminar... he triunfado con el mojito-melón! Sin dar explicaciones sobre la Bodeguita, Drake o Hemingway. Solo he dicho: esto es un Catypol y ha sido garantía suficiente!
jajajajajaja, me encanta!!!!
EliminarQué pena no haber leído tu receta estando en Ávila porque hubiera sorprendido a mis amigos con un aperitivo genial y novedoso, Caty, pero tomo nota y en cuanto tenga ocasión de lucirme lo hago. Por supuesto mencionaré la fuente aunque mis conocidos se ríen cuando les empiezo a contar dónde encontré ésto y lo otro: deformación blogueril ;-)
ResponderEliminarBesazos
Pues ya me contarás, seguro que tus amigos se divierten mucho con tus hallazgos ;)
EliminarBesos
Que bonito queda ese melón.
ResponderEliminarUn saludito
gracias :)
Eliminar