29 mayo 2013

Rosquillas de hierbas
Se acercaba una semana festiva y yo no había avisado a la familia de mi llegada, esperaba sorprenderles y llegar a tiempo para ayudarles a preparar todo. Me gustaba levantarme temprano y entrar en la cocina la primera, aunque nunca fue así, siempre se levantaban todas antes que yo y a mi me daba la sensación de llegar tarde y me entristecía, por mucho que dijeran que ellas acaban de entrar en la cocina no lo parecía viendo las ollas echar humo encima de los fogones friendo rosquillas o alguna otra elaboración.

Mi abuela me abrazaba y me ofrecía té antes de ponerme un delantal y contarme que este ritual nunca debe perderse, mi madre ponía los ojos en blanco como si entendiera que las nuevas generaciones no lo seguiríamos, a mi me dolía un poco el corazón, sabía que no siempre estaríamos todas. Mi hermana suele empezar las mañanas con café, a ella las infusiones no la espabilan y la abuela, aunque también se lo preparaba, no le entusiasmaba, cosa que hacía que ella también pusiera los ojos en blanco como mamá e hiciera que me diera cuenta que se parecían mucho las dos, eso me hacía sonreír.

También se reunía con nosotras la hermana de papá, solo nos tenía a nosotros y no nos gustaba que estuviera sola, así que también se apuntaba a todos los eventos, mi mamá y ella congeniaban muy bien y se la pasaban hablando sobre tal o cual persona, cuando pasaba eso papá siempre huía, sabía demasiado sobre las batallitas de ellas en el pasado y aunque él no ponía los ojos en blanco, sus muecas eran muy graciosas.

Así que cuando llegué a casa, no quise entrar con mi llave, toqué el timbre y esperé ansiosa ver sus cara de alegría, hacía mucho que no estaba en casa y lo echaba de menos. Se oían pasos hacía la puerta, y me preparé para gritar ¡sorpresaaaaa! y abrir mis brazos en señal de regalo por volver al hogar.

[English below]



Anualmente, en casa, hacemos licor de hierba, yo no, en realidad le gusta hacerlas a Tomás. Así que como puedes imaginar tenemos cosecha anual que, a veces, regalamos y muy poquísimas veces consumimos, yo no, Tomás, yo me dedico a hacer elaboraciones con ellas, como estas rosquillas, aunque no tengo una fecha fija para hacerlo me gusta sorprenderlo cuando las hago.

· ROSQUILLAS DE LICOR DE HIERBAS ·


Ingredientes
  • 3 huevos 
  • 150 gramos de azúcar
  • 100 mililitros de aceite
  • 50 mililitros de hierbas mallorquinas
  • Ralladura de limón
  • 500 gramos de harina
  • 1 sobre de levadura en polvo
  • 1 pellizco de sal
  • Aceite para freír
  • Azúcar para rebozar
Elaboración 
Batir el azúcar con los huevos. Añadir el aceite, el licor de hierbas, la ralladura de limón y la harina tamizada con la levadura y amasar, tiene que quedar una masa pegajosa pero manejable. Formar una bola con la masa y envolverla en film transparente. Dejar que repose en la nevera un par de horas, para que sea más fácil manipularla.

Untar la encimera y nuestras manos con aceite y formamos bolitas con la masa, del tamaño que queramos que nuestras rosquillas y hacer un agujero en el centro de la bola.

Calentar aceite en una sartén y freír las rosquillas, con cuidado de que no se quemen ni queden crudas por dentro. Para ello, el aceite que tenemos en la sartén lo ponemos a fuego medio sin que llegue a humear, si el fuego es fuerte las rosquillas se harán demasiado por fuera y quedarán crudas por dentro.

Cuando estén doradas por ambos lados, sacarlas de la sartén y poner sobre papel de cocina absorbente para eliminar el exceso de aceite. Sin esperar demasiado, las rebozamos en azúcar.



[English recipe]

· HERBAL LIQUEUR DOUGHNUTS ·

Ingredients
  • 3 eggs 
  • 150 grams of sugar
  • 100 millilitres of oil
  • 50 millilitres of Mallorcan herbs
  • Lemon zest
  • 500 grams of flour
  • 1 sachet of baking powder
  • 1 pinch of salt
  • Oil for frying
  • Sugar for coating
Method
Beat the sugar with the eggs. Add the oil, herb liqueur, lemon zest and the flour sifted with the yeast and knead. The dough should be sticky but still manageable. Form the dough into a ball and wrap it in cling film. Leave to rest in the fridge for a couple of hours to make it easier to handle.

Grease the worktop and your hands with oil and form the dough into small balls, the size you want your doughnuts to be and make a hole in the centre of the ball.

Heat oil in a frying pan and fry the doughnuts, taking care not to burn them or leave them raw inside. To do this, place the oil in the frying pan over a medium heat without smoking. If the heat is too high, the doughnuts will be overcooked on the outside and raw on the inside.

When they are golden brown on both sides, take them out of the pan and place them on absorbent kitchen paper to remove the excess oil. Without waiting too long, coat them in sugar.



Relato, fotografías/short story and pics @catypol - Circus day.

The Show

Entradas
Pista central
Pan-yasos
Dulce malabares
Festival de piruetas
Líquidos equilibristas
Mallorca
Navidad

61 comentarios. ¿te animas?:

  1. Pues Caty yo no tenía ni idea de la existencia de estas dos mujeres australianas, no había oído hablar de ellas jamás de los jamases, pero vaya, en cuanto vuelva del trabajo empiezo a investigar, quiero saber más.
    Por otro lado, tengo que decirte, que el molde que has usado para el bundt es mi favorito, estoy enamoradísima de él y aunque tuviera que dividir la masa en dos, yo también lo habría cogido, porque hay que ver que monada al servirlo. Tiene que estar bueno seguro, y la tetera es chulísima, así que has plasmado una merienda ideal, que si pudiera, no dudaría en ir a compartir contigo para que me contaras más sobre la isla por ejemplo.
    Te deseo un buen dia y te mando un besote!

    ResponderEliminar
  2. Yo tampoco conocía a estas dos escritoras. El bizcocho me encanta con ese molde pero como no me gusta el té...no sé si podría hacerlo sin él o sustituirlo por otro ingrediente.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El té negro cuando está integrado con los demás ingredientes no se nota, simplemente es agua caliente pero con el sabor del té, si no te gusta usa sólo agua.
      Un besito

      Eliminar
  3. Me encanta¡¡¡ con AOVE, miel, y esa miga, si es que al final lo más sencillo es lo que más me gusta¡¡
    Gracias por las referencias, tendré que indagar un poco más.
    Un beso grande, en tres dias nos vemos¡

    ResponderEliminar
  4. Te ha quedado precioso!!!! y sí, tiene una pinta muy esponjosa. Interesante tu introducción, yo soy amante de la cocina y cultura judías!
    Un beso

    ResponderEliminar
  5. Es un bizcocho precioso y suculento, ummmm, me encantan los polos-bizcocho, como siempre tu imaginación es enorme, la tetera una monada, tendré que hacerme con un molde de bundt es una pasada bssss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es necesario un molde de bundt, es más yo la próxima vez usaré otro.
      Besitos

      Eliminar
  6. La verdad es que no conozco para nada a estas dos cocineras pero gracias a ti empezaré a investigar. La semana pasada hice un bizcocho de miel y nueces que nos encantó así que esta nueva versión con te negro habrá que probarla. Las presentaciones que has hecho me encantan pero si tú me aconsejas no utilizar un molde de bundt habrá que hacerte caso (aunque son tan monos) Por cierto, de qué marca es el molde de helado que sirve tanto para frío como para horno, me ha encantado.
    Un besito desde Las Palmas.

    ResponderEliminar
  7. ¡Hola!! Anoto la receta de este bizcocho, que soy muy "bizcochera" y no tengo ninguna receta de este tipo, con miel y, como dices, con claras reminiscencias judías... Voy a seguir echando un vistazo a tu blog y ya me quedo por aquí...

    Un saludo,
    Marta ("Sweet & Home la Vida es Dulce")

    ResponderEliminar
  8. Caty me encanta esta receta, la cocina judía me fascina.... y esta aportación con el te... y el resto de ingredientes me ha parcido lo mas. Por cierto me encanta tu stand cake, que llevo detrás de él, desde que se lo vi a Helen de Tartalette. ¿Sería mucho preguntarte donde lo has conseguido???. Gracias. Bss

    Virginia "sweet and sour"

    ResponderEliminar
  9. Me ha encantado la receta y las fotografías. Soy un admirador de la cocina Kosher. Tiene sus limitaciones pero posee un atractivo bestial para mi. No he probado a hacer ninguna receta judía y no conocía a estas dos mujeres.
    Te felicito por el resultado final del conjunto.
    Besos.

    ResponderEliminar
  10. Conozco algunos platos de la cocina judía y me gustan mucho, sobre todo los dulces ;p. Tengo un libro de dulces de la cocina judía que se llama "Dulce lo vivas" de Ana Bensadón que tiene unas recetas deliciosas. Este bizcocho me ha encantado, tiene una pinta fantástica y ese molde... ese molde me re-chifla y los de forma de helado también. MUY RICO. Un besote grandote,

    www.cocinaamiga.com

    ResponderEliminar
  11. Caty, es cierto que Ottolenghi es archiconocido entre los cocinillas (no es para menos porque tiene unas recetas fabulosas) pero me gustaría recordar que Ottolenghi son dos personas: Yoham Ottolengi y su socio Sami Tamimi. Ambos llevan el negocio de esta "marca". Pero se nos olvida el pobre Sami y le dejamos fuera y no deberíamos...pobre :( Es como si habláramos sólo de Mortadelo, o de Tip o de Zipi. Nos resultaría extraño ¿verdad? Pues vamos a darle a Sami la relevancia que merece entre todos. ¿Te parece?

    A estas dos mujeres que mencionas no las conocía pero ya me está faltando tiempo para ponerme a buscar información sobre ellas. La cocina judía me resulta rica e interesante. La conozco poco pero intuyo que tiene mucho que ofrecer y mucho de mi gusto.

    Desde luego, que si este bizcocho es una muestra de ello y tu lo recomiendas, entonces merecerá la pena informarse más.

    Gracias por el post y por abrirme los ojos un poquito más :)

    Bss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón, Sami también es importante y no lo incluimos, aunque en el libro que yo tengo (el gourmet vegetariano) sólo esté él, pero en los agradecimientos habla de la amistad con Sami, además son los dos autores del libro Jerusalem. Gracias por recordarlo!

      Un besito, guapa

      Eliminar
  12. Yo tampoco conocía la gastronomia judía, es más, hay tantas artes culinarias que no conozco y que me fascinan que habrá que documentarse un poco más y experimentar entre mis fogones. A mi el resultado de tu bizcocho me encanta. Besos!

    Ana

    ResponderEliminar
  13. Queda precioso!! Y esa foto del corte es mortal!! Parece muy jugoso y con el sabor a té y miel es seguro que me gusta =D
    UN beso

    ResponderEliminar
  14. Me gusta mucho curiosear en las gastronomias del mundo aunque solo sea para descubrir cuantas cosas tenemos en común, cuando la materia prima es la misma es seguro que nos encantará. Me llama mucho la atención lo del té, lo probaré enseguida aunque da pie a poner cualquier infusión ¿verdad? ahora que me ha dado por secar florecitas para infusionarlas... Tengo ganas de comprar el libro de Jesusalem, he visto el Preview en Amazon y tiene muy buena pinta, lástima que no esté en castellano. Buscaré a las escritoras que nos comentas, gracias por descubrirlas ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Supongo que sí, cualquier infusión estará bien, yo también tengo ganas de Jerusalem, pero visto el descubrimiento de estás mujeres no sé yo si investigar más.
      Un besito, guapa

      Eliminar
  15. Hoy vas a tener por lo menos a la mitad de l@s comentaristas de este post bien entretenid@s en busca de información sobre las cocineras y sobre la cocina judía. Tú si que sabes hacer que nos pique la curiosidad presentando un delicioso bizcocho y unos bizcopolos super originales.
    La tetera es preciosísima igual que las fotos.


    Esta tarde toca culturizarse con la cocina judía e investigar....

    Mil besitos.

    ResponderEliminar
  16. Me considero una gran ignorante de la cocina judia, me queda tanto por aprender, de esta y de otras tantas cocinas que me falta tiempo por todos lados. La presentacion es estupenda Caty, me gusta mal la del bizcocho grande mas que la de los helados, pero es una alternativa. besos guapa, y buen trabajo.

    ResponderEliminar
  17. Me gusta la receta pero me fascinan las historias que hay detrás, conocer recetas de otras culturas.
    Fabuloso.
    Por cierto, me encantan tus moldes de helado-bizcocho ¿son de silicona?
    Un besito

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son de Silikomart (easycream), el módelo chocostick.
      Un besito

      Eliminar
  18. Caty, es imposible controlar todas las culturas gastronomicamente hablando...imposible.
    Apenas dominamos la nuestra a fondo...
    pero es cierto que en otras culturas hay platos que si son muy interesantes y que merecen la pena.
    Esta tuyo de hoy con su miel, aloe vera...y con su historia, es digno de leer y aprender algo mas.
    Nunca me acostaré sin saber algo nuevo ...hoy gracias a ti!
    Un beso

    ResponderEliminar
  19. No conocía nada, inculta que es una no?
    Te doy la razón en una cosa, este bizchocho en un molde "normal" a mi me hubiera gustado más, como más bizcocho, no se si me estoy explicando.
    Tengo que hacerlo que además con el té una delicia.
    Besazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para nada, no eres inculta, no podemos saberlo todo y eso no nos hace ignorantes, y sí, te explicaste bien, un molde de bizcocho sería estupendo.
      Un besito

      Eliminar
  20. Yo no conozco demasiado la comida judía y tampoco conocía a estas dos escritoras, pero después de ver recetas cómo la tuya me vienen ganas de saber más y más cosas de otras cocinas del mundo ;)

    Te ha quedado fabulosa :P

    Besitos guapa!

    ResponderEliminar
  21. Que curiosa la receta, que combinacion de ingredientes!! yo soy una apasionada d elos bizcochos y este tiene una pinta deliciosa, te aseguro que lo probaré.

    ResponderEliminar
  22. Jajajaja...cuanto aprendemos contigo Caty! Yo tampoco ni idea de la cocina judía, y eso que aquí en Galicia, hay un pueblo en Ourense, Ribadavia, que tiene un barrio judío y pertenece al circuito de juderías españolas. Son muy conocidos los dulces judíos de Herminia en ese pueblo, salió en el Comidista ( http://blogs.elpais.com/el-comidista/2012/11/dulces-judios-sefardies-tahona-herminia-.html )

    Aparte de eso, jamás probé ningún dulce judío...y ahora haces que me entre el gusanillo...aunque tengo tantas otras cocinas antes...empezando por la mallorquina :-)

    Besos, Caty. La tetera también me encanta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias guapa, voy a ver me parece muy interesante.
      Besitos

      Eliminar
  23. Me han encantado las 2 presentaciones.
    Un saludito

    ResponderEliminar
  24. Caty, contigo siempre aprendemos algo nuevo.
    Nunca he hecho un bizcocho con té, seguramente algún día cae, porque tiene una pinta buenísima.
    besos,

    ResponderEliminar
  25. te lo tengo que copiar, no sé en qué versión porque ambas me encantan, un beso grande

    ResponderEliminar
  26. Me encanta chiki!! sabe mucho a té???, crees que le puede gustar a los niños???...se ve tan tierno y blanquito!!!!
    Siempre me gusto la gastronomía Judía, y cada vez que veo una receta con esos orígenes quedo tentada de hacerla..así que este bizcocho será el próximo que haga! :)
    Gracias por hacer que la tetera luzca tan bonita en tu casita amiga, te mereces esa tetera y mucho más!
    loviu Caty Pol

    ResponderEliminar
  27. Me parece un bien bizcocho que tendré que probar porque me resulta bastante nueo con esos sabores de la miel y el te negro. No soy mucho de te yo la verdad, pero me parece que el toque que le da si me gustara.
    No conocía a estas dos mujeres la verdad y munca esta de más saber cosas nuevas.
    Un besin.

    ResponderEliminar
  28. Con lo que me gustan los bizcochos ese seguro que me encanta, me han regalado unos tés pero no hay ninguno negro, igualmente probaré. Un beso.

    ResponderEliminar
  29. Metidas como estamos en este mundo gastronómico, no podemos ni debemos cerrar puertas a ninguna vertiente. No conozco nada, pero nada, de la gastronomía judía, y seguro que es rica y variada por ser una cultura que de alguna manera se acerca a la nuestra, aunque solo sea porque en algún punto del mapa el mar Mediterráneo le llega. Pero basta que llegues tú, con tu pastel de miel, que nos hables de estas dos mujeres, para que el gusanillo curiosón empiece a moverse dentro de mi y me empuje a saber sobre ellas.

    Me ha dejado boquiabierta la cantidad de miel que se utiliza para elaborarlo. Sin duda hace honor al nombre y seguro que el sabor a miel es más que importante. Bueno, sin ella, no sería un pastel de miel, sin duda.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  30. Pues yo no conozco nada de la cocina judía, es más tampoco conocía a Ottolenghi hasta que tú y Juana estuvisteis aquí en Madrid y buscasteis su libro, así que ... todo lo que conozca a partir de ahora será gracias a tí que te llevaste el último libro "arrebatándoselo" a Juana de las manos, jajaja jajajaja.

    Este bizcocho se ve precioso con ese molde, la tetera preciosa y las fotos divinas !!!

    Besazos grandotes corazón

    ResponderEliminar
  31. Todo lo que sea aprender, ¡bienvenido sea!, y al menos a mí me has dado a conocer a otras dos cocineras.
    Fantástico bundt.....
    Un besazo
    Marialuisa

    ResponderEliminar
  32. y anda que no aprendemos eh!!! con esto de ser blogger's..
    Me encanta y en forma de helado me ha encantado
    Bss

    ResponderEliminar
  33. Qué pintaza!!

    Yo también ando descubriendo poco a poco la gastronomía judía, es una cultura que en España es muy desconocida hoy pero que nos dejó una huella muy importante en nuestras propias tradiciones. Me encanta este cake tan lleno de miel, maravilloso.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  34. Te ha quedado realmente precioso con esos moldes, tendré que hacerme con los pequeñitos de helado, pues me gustan mucho la forma. En cuanto al bizcocho, el corte lo dice todo, esponjoso y húmedo, como los que me gustan así que tendré que probarlo.
    También tengo que hacerme con los libros de Ottolenghi pues ya he visto muchas recetas de estos libros y aún no tengo ninguno ya que mi lista de prioridades en la lista de "compras cocineriles" es muy larga y voy poco a poco, así que me meteré en Amazon y a ver si lo pillo a buen precio.

    Besotes guapa, por cierto, la tetera es una monada.

    ResponderEliminar
  35. un receta post interesante para conocer otras cocinas y cultura que no tenia ni idea y es la primera vez que oigo estos nombres.Siempre se aprende algo,bien¡¡
    El honeycake precioso con los 2 moldes y debe de estar bien bueno
    Bss

    ResponderEliminar
  36. Tienes toda la razón, es una cocina desconocida por aquí. Yo he probado algo de ella pues he visitado Israel y tienen muchos postres elaborados con miel. Me ha gustado mucho lo de los moldes de helado,es una idea muy original.
    La tetera preciosa.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
  37. la verdad es que las cocinas orientales estan llenas de sabores, aromas..tienen una pointa fantastica con el te, la miel...me encanta que nos vayas descubriendo nuevas autoras! un besote

    ResponderEliminar
  38. Nos parece muy original y una cocina nada conocida. Hemos publicado en nuestro FB la receta. Un saludo

    ResponderEliminar
  39. Caty, me gusta todo, el bizcocho, el mini, la tetera, las fotos... este me lo guardo para probarlo, que estas cosas me encanta catarlas
    besos

    ResponderEliminar
  40. Qué bonito te quedó querida Caty, seguro que es una delicia!!! Me encanta la cocina judía. Sobre todo la repostería...Vaya desayunos tan estupendos que vas a disfrutar guapa!!! Muchos besotes!!!

    ResponderEliminar
  41. Es verdad que, al menos para mi, la cocina judía es desconocida. Este bizcocho es fantástico. Besitos!

    ResponderEliminar
  42. No solemos tropezarnos con muchas recetas judías en los blogs y este bizcocho me ha parecido muy rico. El toque de la miel le debe aportar un sabor extraordinario, así como el del té. No es una cocina demasiado conocida, al menos en mi caso y me alegro haberme encontrado con tu receta.
    Espero que disfrutéis mucho durante el fin de semana!!! Ya me gustaría haber podido compartir un rato con todos los blogueros de la zona. Pero ya te comenté que me voy de viaje, así que tendré que posponerlo para otra ocasión.

    Un besito,

    ResponderEliminar
  43. Hola Caty, es que me entran ganas de mandar a la porra el trabajo y atrincherarme en mi cocina y estar haciendo bizcochos o lo que sea...continuamente....ainssss. Debe ser muy curioso el sabor que le aporta el té...lo probaré.
    Un besote,
    Mar

    ResponderEliminar
  44. Conozco la historia de los judios, pero su cocina no, pero si todo es como este postre que tu presentas tiene que ser muy rica. las fotografías preciosas, y el molde una maravilla. un abrazo guapa.

    ResponderEliminar
  45. Menuda pinta tiene, me has dejado impresionada. Me encanta lo que haces, me quedo por aquí para no perderme nada.
    Puedes echar un vistazo a mi blog en http://obsesionporloscupcakes.blogspot.com.es/ Espero que te guste lo que hago.
    Besos,
    Isabel.

    ResponderEliminar
  46. Me enamoré de esos helados!, que Cosa más linda, te juro que los quiero!
    Yo conocía este queque por Lekach, seguro hay miles de versiones, pero me encanta esta. No queda demasiado dulce?, generalmente pongo azúcar de caña o miel, pero no ambas, me gustaría saber.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Kako, eso es lo raro, no es tan dulce cómo pueda parecer, yo usé miel mil flores y Tomás q no es del dulce, se la comió casi toda él.
      Feliz fin de semana, guapa

      Eliminar
  47. Mi preciosa amiga, antes de nada darte las gracias por tu hermoso comentario, dandome animos, eres un cielo de persona, bueno te dire que mi marido va un poquito mejor, pero como ya sabes estas roturas van muy despacio, y mas cuando se complican las cosas, esperemos que todo se arregle poco a poco, bueno este bizcocho judio es todo una maravilla, esos helados te han quedado divinos, como todo lo que sale de tus lindas manos. Un abrazo preciosa

    ResponderEliminar
  48. CATy otra vez sorprendiendo. iré por partes porque la cabeza me brotan las palabras y quiero ponerla ordenadas.
    Conozco algo al cocina judía la Aske azi, en estos 3 años trato mucho con ellos, con puros, ortodoxos y menos exigentes por motivos de trabajo. Con ellos pasas como con todas las religiones, solo comen comida Khoser, pero cuando salen de su país tiene grandes problemas, sobretodo con al carne y los pescados.
    Para informarme a demás de por sus conversaciones descubrí a Cecila Roden, una judía que cocina de maravilla. Los que no somos judíos no tenemos problemas para hacer su cocina y nos da igual si son khoser o no. Nuestras raíces culinarias al igual que con los árabes tiene mucho de ellos.
    Respeto al molde bunt, la verdad es que es muy bonito, pero yo le encuentro una dificultad, para que se cocine bien tiene que esatr mucho tiempo en el horno, al menos a mi me ocurre asi.Pero es muy resulton.
    Buscare algún libro de esas australianas.... me interesan.
    Caty tus recetas, tus post y tus fotos nunca defraudan. Pones el listón muy alto.
    bsss desde Almeria

    ResponderEliminar
  49. Creo que no conozco nada de la cocina judía, o por lo menos no soy consciente de ello.

    Me ha encantado la idea de los bizcochos individuales y la textura del bizcocho es fantástica. Me gustan los ingredientes que lleva, tiene que estar riquísimo y a estar horas con una buena taza de té... se me está haciendo la boca agua.

    ResponderEliminar
  50. Querida Caty, algún tiempo después de tu primera respuesta, te doy toda la razón, no hace falta molde de bundt, hace falta imaginación como la tuya. Me encanta la miel cuando no tiene un sabor exagerado y es suave como la que utilizas!! haciendote caso la utilizo con la sobrasada ummmm y sigo diciendo que eres una artista, bsssss

    ResponderEliminar
  51. Muy interesante todo lo que dices, y a pesar de que no soy muy de miel...voy a preparar este bizcocho seguro, lo haré en el molde de 23 cm como recomiendas. Bss

    ResponderEliminar

¿Hiciste esta receta? etiqueta @circusdayblog o escribe el hashtag #circusdayblog en Instagram
__________________

Did you make this recipe? Tag @circusdayblog or hashtag #circusdayblog on Instagram

¿Estás buscando algo en especial?

Contacta conmigo