Rosaris
Una tradición que el tiempo y las personas mayores hemos dejado de lado para dar paso a otras nuevas y que yo de pequeña disfrutaba, y que siempre llegaba con la festividad de Todos los Santos. Los llamados Rosaris ensucrats, son collares con bombones y calabazate (patena) y eran un regalo de los padrinos a sus ahijados que cada año nos traían para esta festividad, aunque también lo hacían los abuelos a los nietos y solían comprarse en los colmados y panaderías/pastelerías.
Particularmente no tengo pasión por el calabazate y al final, cuando me lo regalaban terminaba comiéndoselo mi madre. Ahora todo se adapta, incluso los rosarios, ahora son de chuches y aunque se pueden comprar en supermercados además de algunas pastelerías ya no hay tanta tradición como antes.
Particularmente no tengo pasión por el calabazate y al final, cuando me lo regalaban terminaba comiéndoselo mi madre. Ahora todo se adapta, incluso los rosarios, ahora son de chuches y aunque se pueden comprar en supermercados además de algunas pastelerías ya no hay tanta tradición como antes.
Esta entrada empezó cuando un grupo de personas nos unimos para reivindicar el día de todos los santos para enseñar al mundo nuestra tradición culinaria en estas fiestas. En mi caso tuve que acudir a mi madre, yo no recuerdo un dulce especial para esta fecha, un bizcocho, una torta, he visto que todos hablan de los panellets pero es que en mi casa nunca los vi, ni en casa de mis amigas, ni en la panadería del pueblo por lo que no forman parte de mi tradición, lo que no significa que no forme parte de la tradición en otros lugares de la isla, pero lo desconozco.
Mi madre me recordó los rosarios, y digo me recordó porqué yo no seguí la tradición. Sí, mea culpa. Pero bueno aquí os dejo unas fotos de los tradicionales rosarios y los que no son tan tradicionales puesto que el calabazate no gusta tanto a los niños como las golosinas y ahora ya se vende con estos dulces. La necesidad a veces hace que las tradiciones cambien y en este caso así ha sido pero yo os enseño las dos versiones.
No es una receta, pero forma parte de estas tradicionales fiestas en Mallorca y en mi casa cuando yo era pequeña, además de los buñuelos de las vírgenes.



Caty me ha encantado descubrir esta tradición. Nos hemos dejado tanto embuir de la americana "Haloween", que hemos olvidado nuestras tradiciones de siempre.
ResponderEliminar¿Que poder tienen en el mundo los americanos y sobre todo la sociedad de consumo verdad???
En fin que me ha encantado tu post, aunque como tu dices no lleve receta, porque va cargado de nostalgia y de recuerdos.
Que pases un buen día.
Virginia "sweet and sour"
Pienso que la noche de Halloween es comercial y un poco cargada de dulce, lo contrario a la tradicional fiesta religiosa, todo es compatible, lo importante es no dejar en el olvido lo que nuestra familia nos deja en la vida para seguir recordándolos con amor de muertos.
EliminarUn besito
Desconocía esa tradición y me parece encantadora. Es cierto que Haloween es más divertida y apetitosa con los ojos de un niño. Yo estoy a favor de la mezcla de culturas pero no a la desaparición de nuestras tradiciones. Un beso.
ResponderEliminarPara los niños es una novedad para los adultos una juerga, yo también deseo que las tradiciones sigan gustando.
EliminarUn besito
Muchas gracias por colaborar en el proyecto, a ver si continuamos con el y podemos contar con vuestra colaboración....gracias!!!
ResponderEliminarMuchos besos y feliz #diatetodoslossantos
Gracias a ti. Un besito
EliminarQué curioso. Nunca había oído nada de esa tradición. La verdad es que hay otra cosa que también se ha perdido, y es que los padrinos tenían una función bastante importante en las familias. Ahora ningún niño habla mucho de su padrino. Creo que eso también se ha perdido un poco.
ResponderEliminarNo les damos la misma importancia, pero en mi caso mi madrina es mi hermana mayor y yo la quiero más por hermana que por madrina, quizás por eso no se la doy. Siempre tuve un rosari para esta fiesta.
EliminarBesitos
Me encanta verlos colgados en el horno del pueblo. Gracias por contarme más sobre ellos! Anoche mismo...en plena fiesta jalouinera...una mami le trajo a su nena el rosario que le compró su madrina...y fue muy bonito verli...claro...el rosari con una hellokitty en el extremo...qué le vamos a hacer. Eso sí...todos adultos y nins comimos xuxes!
ResponderEliminarFeliz día mi niña!
Sí, es bonito pero se venden pocos y casi siempre son con "chuches" pero bueno es una manera de seguir con ellos.
EliminarUn besito bella
Caty, nunca había visto ni oído hablar de rosaris ni de calabazate pero de nuevo, una vez más, los blogs me enseñan una cosa nueva. :-)
ResponderEliminarMe ha encantado esta tradición. No soy de chuches para nada, soy más de chocolate y tartas, las gominolas no me hacen gracia...
Yo no recuerdo ningun dulce típico de este día en mi casa, tendría que preguntarles a mis padres.
En fin, que pases un buen día en familia!
Un beso!
Aurélie
Yo también tuve que preguntar, jajaja, se me olvidó :)
EliminarBesitos
La verdad es que no conocía para nada esta tradición, no creo que en canarias se celebre. Pero me ha encantado saber que que hay gente como tú que las difunde y las conserva. Mejor nuestras tradiciones que las de fuera, se puede convivir con ellas pero antes las nuestras.
ResponderEliminarUn besito desde Las Palmas.
Es una tradición mallorquina, muy antigua, descendiente del medievo y que el tiempo también transformó.
EliminarUn besito guapa
Caty siempre consigues sorprenderme. ¡¡ Que preciosa tradición ¡¡¡ creo que mis hijas si lo ven ( que se lo enseño seguro) querrán abrazarla como suya.
ResponderEliminarQuedan precioso esos collares. No había oído nada de estos originalísimos collares, pero ya estoy tardando en ponerla en practica.
Precisas las fotos.
Bsss desde Almeria.
En los colegios para enseñar a los más pequeños y que le atraiga una tradición bonita nuestra les hacen hacer los rosaris a ellos, los elaboran con galletas, golosinas y chocolates aunque la "patena" sigue siendo de calabazate.
EliminarUn besito
Pues yo la adopto, ¡qué cosa más bonita!. Un besote,
ResponderEliminarwww.cocinaamiga.com
Gracias guapa, tú si que eres bonita :)
EliminarCaty que gracia! no había oído en mi vida hablar de los rosaris, es una mezcla de lo que yo entiendo por el día de todos los santos, junto con los caramelos de los anglosajones. En mi tierra, Ceuta, este día es para nosotros el día de "la mochila", donde todo el mundo se va a pasar el día al campo (los más jóvenes aprovechan para acampar desde el día antes) y se comen frutos secos y frutas de temporada, que supuestamente se ponían en una mochila. Yo ahora con mis niños hago truco o trato, y me paso la semana haciendo todo tipo de galletas y dulces monstruosos, pero en el fondo para mí, sigue siendo el día de la mochila y si viviera allí, me iría al campo hoy.
ResponderEliminarMe ha gustado que nos enseñes los rosaris, que te han quedado preciosos además. Besitos guapa!
Pues si no llega a ser por esta iniciativa yo los tenía en el baúl de los recuerdos, jajaja
EliminarBesitos guapa
Qué bonita iniciativa y qué preciosa entrada!
ResponderEliminarComo en muchas otras ocasiones, hoy me has descubierto una cosa más. Estos "rosaris" son totalmente nuevos para mi. No sabes lo que me gusta aprender sobre tradiciones gastronómicas nuevas.
Me parece importante mantenerlas ya que son la base de lo que somos y ayudan a que mantengamos la esencia de nuestra cultura.
No tengo nada en contra de otras costumbres pero soy defensora de las nuestras. Llámame sentimental...debe ser eso :)
Bss
A ver si la adapto para Sergi, para él es una novedad y solo ve golosinas nada de calabazate, jajaja
EliminarUn besito guapa
Muchas gracias por compartir tus tradiciones Caty, yo no conocía esta manera tan bonita de celebrarlo. Los padrinos y los ahijados, qué curioso!!! Me ha encantado, es increible lo maravilloso y rico que es este país nuestro, en todos los aspectos ¿ verdad?
ResponderEliminarReconozco que es una tradición poco conocida y que los jóvenes no siguen, está bien recordarla.
EliminarUn besito guapa
Es que estas cosas no deberian perderse, y lo de la nueva version es logica, renovarse o morir, pero siguiendo compaginando las dos cosas, aqui en Cadiz se hacen los tosantos, (diminutivo de todos los santos) ya sabes que nos comemos las palabras jajaja, y aqui seguimos con la tradiccion antigua de arreglar los puestos del mercado con los productos que venden, ya pondre alguna foto en la proxima entrada, un besito
ResponderEliminarNo, no deberían pero los años la modificaran y si no gusta la "enterrarán", a mi me has descubierto los tosantos, que ricura! gracias guapa
EliminarMe encanta conocer sensaciones, tradiciones y costumbres, no solo de cada región sino las más importantes, las de casa...es un gusto enorme como siempre Caty, disfrutar de tus entradas llenas de vida!
ResponderEliminarMil besos.
Gracias Mayte, eres un sol. Besitos
EliminarFijate que estos rosaris me recuerdan a unas "cuerdas" que preparamos en mi casa cuando alguien cumple años, los niños básicamente. Son cuerdas con chuches atadas, cuerdas muuuuuy largas que se ataban a modo de collar y que nos daban mil vueltas.
ResponderEliminarun besote reina y ya sabes, a empezar tradiciones =)
Que bueno saber de ello, igual tienen algún punto histórico en común.
EliminarBesitos guapa
Nada más ver el título de tu post me ha venido a la cabeza un recuerdo muy lejano de unos rosarios de dulces...pero no sé si eran exactamente como estos. Mi padre y toda su familia eran mallorquines, pero yo nunca he estado en Mallorca por estas fechas, así que ahora, por más que me esfuerzo en recordar no puedo estar segura de si alguien los mandaba desde allí, o si es algo que también se hacía por aquí. Teniendo en cuenta mi edad ese recuerdo debe ser de los años sesenta...
ResponderEliminarTendré que recurrir a mi madre, a ver si ella me puede dar una pista...Ahora ya no me los quito de la cabeza!
Un besico.
Seguro que por aquel entonces debían ser estos dulces, antiguamente se respetaba mucho esta tradición y se regalaban siempre. Pregunta a tú madre a ver.
EliminarBesitos guapa
Que belleza de post.....las tradiciones me enamoran....pero este relato esta lleno de nostalgia y de hermosos momentos....gracias por compartirlo y une belleza de fotos.....Abrazotes, Marcela
ResponderEliminarGracias guapa! Besos
EliminarUna historia muy interesante, yo también me he unido al #diadetodoslossantos. Saludicos.
ResponderEliminarSaludos Jose.
EliminarWea!! super buena iniciativa!!! yo no llegué, era demasiado ajustado :(
ResponderEliminarme encanta que hayas pensado en hablar de los rosarios, desde que vivo en Mallorca los adoro y cada año mi suegra me regala los clásicos, se los pongo a mi esqueleto mexicano y ahí lo dejo hasta que las hormigas atacan en primavera :)
me encanta tu entrada amiga!
miles de besitos chiki!
por cierto..este año no me lo regaló :(
No le habrás contado la historia del esqueleto? jajaja
EliminarSeguro que se le olvidó, a mi me costó encontrar los de calabazate.
Un besito bella
No conocía estos rosarios dulces, Caty! Qué buena idea, me encanta!!! Me parece genial que quieras rescatar tradiciones olvidadas. Son un tesoro.
ResponderEliminarYo por estas fechas me acuerdo mucho de los buñuelos que comí en Madrid: rellenos de nata, de crema, de chocolate.... qué buenos!!!!
Besos.
Sí, seguro que mis hijos no seguirán la tradición, pero bueno la tendrán en Circus, jejeje
EliminarBesitos guapa
Personas mayores?
ResponderEliminarCuáles?
Ay Caty que somos muy jóvenes aún jajajjajaja
Sabes, me diste una idea grande.
Besazos.
Jajaja, para los niños pequeños nosotros ya somos mayores o viejos, jajaja
EliminarBesitos guapa
A mi cada año me regalaban y sabes lo que más me gustaba??
ResponderEliminarPues la figurita que venia en el medallón y como no , los
pocos bombones de chocolate . El resto lo que tu dices se lo
comían mis padres.
Ahora los de chuches no son iguales.
MI hija siempre se lo ha hecho en el colegio , con las monjitas.
Besos!!!
A mi también me gustaba la figurita, jeje, que bueno!
EliminarBesitos
En casa la tradición es la de llevar flores al cementerio y ponernos un poco tristes porque les echamos de menos, asique tampoco me importa que nuevas tradiciones nos invadan para quitar un poco de hierro a lo que viene después. No conocía la tradición que nos has contado, me alegro de vuestra iniciativa así conocemos más cositas.
ResponderEliminarUn besote
En casa también llevamos flores, esa es la parte de la fiesta que no me gusta.
EliminarBesitos
Me encanta esta tradición. Nosotros no celebramos nada así de pequeños, pues todo lo que oliera a religión estaba prohibido.
ResponderEliminarAquí me he pegado un poco al Halloween, pero no me acabo de acomodar en el, sinceramente.
Besitos,
Vero
Aquí ocurre al contrario, cada vez más se festeja menos las fiesta religiosas y se disfruta más del tiempo libre.
EliminarUn besito
Yo sigo enviandoselo a mis sobrinos!! Me alegro de no haberlos publicado porque era mi idea para este año, pero el reto hueso de santo pudo mas!
ResponderEliminarBesotes Cati!!
Y a tus sobrinos les gusta? seguro que sí :)
Eliminarbesotes guapo
Lo desconocía pero me ha encantado, es que soy una entusiasta de las tradiciones
ResponderEliminarBss
Patricia
Pues yo me temo que no tenía ninguna tradición en mi familia por el Día de todos los Santos. Sí que en Murcia se organiza un mercadillo de dulces y otros productos tradicionales, sobre todo arrope y calabazate, pero en mi familia jamás hicimos nada especial.
ResponderEliminarMe ha encantado conocer más sobre las tradiciones de allá, sobre todo esos fantásticos rosaris! Me han gustado mucho, para los niños debe ser genial :).
Un abrazo
Caty me encanta conocer tradiciones tan desconocidas como esta (para mí), no conocia los rosaris, ni su historia.
ResponderEliminarY ... Y ... ME ENCANTANNNNN tus juguetes !!!!
Besitos y GRACIAS por mostrarnos algo tan desconocido para la gente que no vivimos en la isla
Hace solo un par de días me enteré de esta iniciativa, que imagino que partiría de Twitter, por donde yo no me muevo, y de buena gana me hubiera unido. Porque soy de las que creo que aunque es interesante y nos enriquece saber qué hay ahí fuera, deberíamos conocer primero lo nuestro y defenderlo, porque tenemos mucho que nos enriquece. Sin esta iniciativa no hubiera sabido de estos rosaris, y ni tú tan siquiera los hubieras recordado.
ResponderEliminarDe mis tiempos de infancia, recuerdo que mi madre hacía buñuelos rellenos de crema. Por aquel entonces, por suerte, no teníamos que visitar el cementerio y solo disfrutábamos del tema gastronómico. Ese no nos debería faltar nunca.
Un beso y feliz finde.
No conocía los rosaris, me parecen preciosos!
ResponderEliminarQue buena idea recuperar las tradiciones ,esta no la conocía ,por aquí siempre se tallaron calabazas y se hacían buñuelos.besinos
ResponderEliminarQué tradicion mas bonita Caty..la desconocia y me parece una preciosidad y una idea genial recuperarla. Por aqui no tenemos nada parecido, pero en mi casa el dia de los santos es un dia de celebracion, ya que es el cumplñeaños de mi madre.
ResponderEliminarun besotee
Me han encantado estos rosaris. No conocía esa tradición pero me parece genial para los niños! Un beso
ResponderEliminarCaty, yo utilizaba los rosarios dulces para la palma, no sabía que existía esta tradición el día de todos los santos. Un besito guapa
ResponderEliminarPues yo si que sigo la tradición, para mis tres "sobrinas-ahijadas", tienen cada año sus rosarios, y algunos años que he tenido un poquito más de tiempo los hemos hecho nosotros, me encantan las tradiciones. Bss.
ResponderEliminar¡Me encanta la idea! Ojalá me regalaran a mi un rosaris. Sería la mujer más feliz del mundo mundial.
ResponderEliminarBesos.
No conocía la tradición de los rosarios para todos los santos... Mira, una cosilla más que he aprendido hoy.
ResponderEliminarBesos!!
Y mi Sergi lo bien que pinta!!! ole ole!!!
ResponderEliminarbesotes
Hola Cati, mira que hace mucho que no sabía de ti. Yo soy fan de los rosarios y si son de calabacete mejor. Me encanta este dulce y más en nuestra tierra. Un placer encontrarte por aquí.
ResponderEliminarUn abrazo
Hola guapa! sí que hace tiempo, bienvenida a Circus
Eliminar