13 abril 2013

Knish
Cuando tengo en mis manos un libro de recetas sobre comida callejera imagino lo que en estaba haciendo el autor en ese momento, justo cuando se está comiendo un knish, o un takoyaki o un postre de maracuyá. A veces pienso que me cambiaría por él encantada, otras la precaución me pregunta si sería conveniente hacer algo así, por lo que al final pienso en que no sé si el autor ha recorrido realmente esos países y ha comido lo que dice o es cocina de investigación. Sea como sea estoy encantada de descubrir que se cuecen en estas cocinas, porqué me da juego para experimentar en la mía y así descubrir platos, historias y sabores.


Así lo definen en el libro del que he sacado la receta, el knish llegó a Nueva York con los judíos asquenazíes del este de Europa. Es una masa horneada voluminosa y redonda, normalmente relleno de puré de patata o granos de trigo sarraceno, acompañado de chucrut, cebollas, carne o queso. Y además dice el autor que el knish no tiene nada de sutil, es una bomba de carbohidratos apropiada para seguir adelante en los días fríos de Nueva York.

Yo he usado un relleno de patata y cebolla, aunque se pueden encontrar kinshes pequeños, cuadrados, fritos o a la plancha, y rellenos de queso con espinacas o boniatos y brócoli, pero los puristas dicen que el verdadero es el horneado, redondo y relleno de patatas. Os dejo a vosotros la elección. Y ya que es muy típico de Nueva York os dejo los ingredientes en tazas y cucharadas porqué así lo hice yo.



Kinsh

Ingredientes (8 unidades)
  • 2 tazas de harina
  • 1 cucharadita de levadura en polvo
  • 1/2 cucharadita de sal
  • 2 huevos grandes
  • 2 cucharadas de agua
  • 1 cucharadas de aceite de oliva
  • 2 tazas de cebollas finamente picadas
  • Sal y pimienta al gusto
  • 2 tazas de puré de patatas (hecho en casa)
  • 1 huevo batido para pintar la masa

Elaboración
Mezclamos la harina, la levadura y la sal, en un recipiente grande (yo use la KA). Hacemos un hueco en el centro de la harina e incorporamos los huevos, el agua  y el aceite. Mezclamos hasta que se forme una masa homogénea. Ponemos a reposar durante 1 hora la masa obtenida en un bol untado con aceite y tapado. Es una masa pegajosa, parece que no se pueda trabajar, pero después del reposo mejora.

Mientras en una sartén cocinamos la cebollas con un poco de aceite, hasta que se reblandezcan, salpimentamos y retiramos del fuego, mezclamos con el puré de patatas.

Precalentamos el horno a 180º C.

Ponemos la masa sobre una superficie enharinada y aplanamos con un rodillo hasta obtener una capa fina, parecida al grosor de una pizza fina. Cortamos la masa en rectángulos del tamaño de un sobre, con un cortador de pizza.

Colocamos una cucharada grande del relleno en la masa, pintamos los bordes con el huevo y doblamos las esquinas hacia arriba, quedando todo el relleno en el interior, formando un paquete. Pintamos con huevo el exterior y horneamos durante 40 minutos.

Comer calientes.

Yo los acompañé con una salsa de queso, simplemente nata y queso de cabra, calentamos en un cazo hasta que se derrita el queso, salpimentamos y servimos.

The Show

Entradas
Pista central
Pan-yasos
Dulce malabares
Festival de piruetas
Líquidos equilibristas
Mallorca
Navidad

45 comentarios. ¿te animas?:

  1. A esto te referias, las dos comida del mundo, las dos rellenando con puré de patatas y otra verdura :) En cuanto a lo que comentas, de ir comiendo comida callejera fuera, no te lo recomiendo, lo menos que puedes traer a casa es una gastroenteritis, bueno, depende de dónde claro, pero no quieras saber en que estado traje de vuelta a C. de nuestro viaje a Egipto por ir probando de todo por el Cairo :( pero no escarmentó, siguió haciendolo en otros viajes y no volvió a pasar, el riesto existe, tu decides. El lo hace y yo no jeje alguien tiene que cuidarle si se pone malito ¿no? ;)
    Feliz fin de semana!!!

    ResponderEliminar
  2. Que maravilla Caty, se ven deliciosos!! Como dice Heva, hay riesgos en la comida callejera, pero no puedo evitar probarlas, cuando salgo de viaje me gusta pararme en esos puestos, conocer a pie de calle la gastronomía del lugar, no todos se te apetecen, a veces la misma pinta te tira para atrás, pero he comido muy bien en muchos de ellos.
    En cuanto al libro, tienes razón, una nunca sabe si de verdad ha conocido todas esas recetas comiéndolas en la calle, pero lo importante es que salgan bien, que es lo más que me fastidia de un libro, que no salgan, pero viendo la tuya no hay equívocos, eso sumado a tu buena mano, ha salido una receta estupenda y seguro que mejor fotografiada que en el libro, si tiene fotografías, que no lo sé, jajaaa!!
    Me encanta el relleno y la forma que tienen, el corte se ve exquisito!!!
    Besotes preciosa, me voy a dar un paseo por tu blog para ponerme al día!!
    Buen fin de semana!!!

    ResponderEliminar
  3. Que buena pinta! a mi tambien me encanta averiguar las historias de lo que preparo, siempre completan la experiencia culinaria y le dan más sentido al plato. Mandame un poquito!

    ResponderEliminar
  4. Pues viendo tu receta yo también me cambiaría por el cocinero escritor, Aunque cuando les veo comiendose no se que cosa, con un aspecto un tanto dudoso y rodeado de moscas.... Caty prefiero tu cocina.
    Un besazo preciosa y buen fin de semana

    ResponderEliminar
  5. Soy de las que como comida callejera, cuando vivía en Centroamérica siempre la comí y por suerte nunca me pasó nada (y no fueron unas vacaciones de 15 días). Pero en esa época era una inconsciente, tb bebía agua de cualquier sitio.
    Reconozco que las cosas de masa rellenas de patata me parecen algo redundantes (será deformación profesional) pero tiene muy buena pinta y me gusta la idea!

    ResponderEliminar
  6. Bien! Esta es fácil de adapatar a mis necesidades! ;o)
    gracias nuevamente! tiene una pinta estupendiiiisima! La apunto para la próxima semana que este finde tengo que probar la harina Yolanda que me dijeron reemplaza al huevo, con lo cual mejor que mejor! Un beso guapa!

    ResponderEliminar
  7. Yo tengo ese libro mi Caty linda pero a ti te quedó genial y mucho más apetecible!!! Me pasa como a ti, me encanta viajar a través de los ojos de otros, cuando no se puede hacer con los de una misma tanto como nos gustaría!!! UN BESAZO ENORME LINDAAAAA!!!! MUACCCKKKK

    ResponderEliminar
  8. Querida Caty!!!!! no sé si la receta es callejera o no a tí te ha quedado de Fifth Av. uffff me encantan las recetas que nos descubres, esta me rechifla, yo tb estoy hoy en NY, haciendo unos bagels para BakingtheWorld, jejej lo mío menos complicado. Te aseguro que esta la hago y callejeamos un poco aunque sea virtual. Preciosa esa olla que te has marcado, jejej, bsss

    ResponderEliminar
  9. Llena de hidratos y muy barata la verdad, estoy segura que mas de uno se quedó satisfecho con esta receta. No había oído hablar del Knish, pero estoy segura que los judíos, Sicilianos, Italianos, en resumidas todos los inmigrantes que llegaron a Ellis Island aportaron una gran variedad de recetas al pueblo americano.
    Un besazo y gracias por esta tan interesante receta con tu punto de vista.
    Marialuisa

    ResponderEliminar
  10. Hola Caty. Depende del momento y lugar me pondría o no en la piel de ese autor. De lo que sí estoy segura es que probaría tu knish sin dudarlo. No tenía ni idea de .lo que era, contigo siempre se aprenden cosas originales!!!! Feliz sábado!!!! Besitos.

    ResponderEliminar
  11. Curioso el resultado final :)
    Un saludito

    ResponderEliminar
  12. Catyyyy que ganas tengo de achucharte, jejejeje !!!
    Knish ?? no lo había oido nunca, claro que me queda tanto , tanto por ver, oir y probar

    Me encanta la receta que hoy nos traes !!!!

    Besazos bella

    ResponderEliminar
  13. Me parece super original, debe estar delicioso!

    ResponderEliminar
  14. OHHHH, esta receta de comida callejera me encanta mi niña!!!!...ya sabes lo que yo daría por poder comerme un cosito de esos en Nueva York, pero ante la evidente imposibilidad (por ahora, jejeje) me lo tendré que hacer ..no se si me quedará tan circus como el tuyo, pero lo intentaré :)
    que tengas un feliz resto de sábado y bello domingo mi niña!
    En unos días nos vamos, preparaste el bikini??? ;)
    miles de cariños amiguita!!!! <3

    ResponderEliminar
  15. Um, ese libro??? no será el de National Geografic????? yo lo tengo, pero ahora no sé si es este...mente de pez :(

    ResponderEliminar
  16. Qué interesante este libro de comida callejera. Es la demostración de que no toda la comida callejera es comida "basura". Tienen muy buena pinta. BS

    ResponderEliminar
  17. Un bollo neoyorkino? Dónde, cómo?... es que es oir NY y ya se me giran las orejas.... qué buena pinta tiene este bollito y que guai la explicación. Me ha encantado... y lo pienso probar.
    Las fotos imrpesionantes...casi parece uqe pueda olerse!!!!

    ResponderEliminar
  18. Mi preciosa amiga, que receta mas original, y que bien te ha quedado, que interesante tu entrada , la verdad que yo tampoco me imagino lo que haria el autor, en ese momento, lo que si se que desde luego su receta la has bordado, que manos tienes , todo lo que haces me gusta, muchisimo, pero lo que me gustaria mas que mucho es poder conocerte algun dia y darte un fuerte abrazo, te quiero mucho preciosa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. María, que bonito!!! gracias guapa yo también te quiero :)

      Eliminar
  19. Me parece una receta genial y no muy complicada, este libro debe de ser la bomba. Un beso.

    ResponderEliminar
  20. Te envié mensaje y donde está!!, que lata me da cuando Blogger hace lo que quiere.
    No soy de comida callejara, aunque muera de hambre. Siempre pienso cómo la habrán hecho?, mi mamá de Chiquita nos inculcó eso y nunca comíamos nada que no fuera de la casa.
    Estos knish son una delicia y que lindos te han quedado.
    Besitos.

    ResponderEliminar
  21. Ummmm, Caty, qué buenooo!
    Besos,
    Aurélie

    ResponderEliminar
  22. No conocía esta cosa tan rica y con lo panero que soy me convence totalmente. Me la guardo ya.
    Un besote.

    ResponderEliminar
  23. Vaya tela, no lo había oido en la vida: knish y cuando he leido la entrada me ha hecho hasta ilusión. Yo no me fio mucho de la comida callejera, no suelo probar nada, aunque estoy segura de que si fuera a Nueva York más de una tentación caería fijo. Desde luego si me lo pones tú por delante, con este aspecto que te ha quedado además, no dudaría ni un pelo en comerlo, me parece un plato curiosamente genial.
    Un besito.

    ResponderEliminar
  24. Caty, es verdad lo que cuentas: hay recetas que te transmiten poco, pero otras que te llegan incluso al alma y lo que estás deseando es hacerlas y disfrutarlas. Pero aparte de todas estas apreciaciones, para mi, es fundamental que el libro nos muestre una fotografía de la receta, a no ser que el propio autor nos proporcione un trasfondo tan completo de la receta, que no nos resulte tan difícil hacernos a la idea de cómo es.

    ¿Receta calórica? ¿Con muchos carbohidratos? Pero como siempre suele pasar con este tipo de recetas: de disfrute absoluto. Y no hace falta más qeu ver la foto, con ese chorreón de queso para darme cuenta de lo que me estoy perdiendo, y eso que estoy más que llena.

    Feliz finde!

    ResponderEliminar
  25. Nunca los he probado. Siempre me toca ir en Junio a NY de trabajo. Los voy a probar y te cuento. Y bueno, también voy a probar este que nos cuentas.
    De esos que andan por ahí, qué decirte? Me voy a Hakodate por culpa de Bourdain. Me muero por pisar ese mercado de pescado. Jeje.
    Muchos besos, linda.
    Vero

    ResponderEliminar
  26. Hace años que no tomo uno...muchos años...los hacía mi madre que cocinaba de maravilla, pero no tengo su receta, esa no, así que me quedo encantada con esta entrada Caty, que te la copio y la guardaré como un tesoro lleno de recuerdos...
    Cierro los ojos y me parece estar viéndolos...con bacon en su relleno, mezclado con cebolla y patata...eran buenísimos...así que miles de gracias por esta receta que tanto me gusta.
    un beso enorme!

    ResponderEliminar
  27. Simplemente acompañada dice de queso y nata!
    A mi así me parece una delicia.
    No lo he probado nunca pero no me importaría eh?
    Besazos.

    ResponderEliminar
  28. Caty, me encantan tus recetas siempre me sorprendes y no me importan las calorías si el resultado es disfrutar de ésta delicia!!
    Un besito

    ResponderEliminar
  29. Esto no lo he probado pero si lo he leido...tengo ganas de hacerlo al ver los tuyos.....ademas tus fotos estan magistrales....los dejo para el invierno que ya solo quiero comer ensaladas........Abrazotes, Marcela

    ResponderEliminar
  30. Original, delicioso y con un relleno que enamora, ese corte es absolutamente fabuloso, me ha encantado, tengo que probar, y si me encuentro con la harina de espelta, voy a dar de saltos de contenta un día de estos!

    Besos muchos preciosa, bonita semana.

    ResponderEliminar
  31. Hola guapa, que bomba calórica seria perfecta para los fríos de Polonia, seguro que tienen algo parecido... ya investigaré.
    Como siempre muy original con tus comidas callejeras, no deja de sorprenderme en Circus day! Un beso fuerte!

    ResponderEliminar
  32. Que monada oye!!! no lo conocía, yo y mis ignorancias múltiples (son tantas que ya agobian un poco), me gustaría probar la versión espinacas... :-)
    besos de lunes

    ResponderEliminar
  33. No has podido encontrar mejor relleno para este plato neoyorkino. No lo conocía y me ha sorprendido mucho por la historia del mismo.
    Un besín,
    Lore

    ResponderEliminar
  34. Quina recepta més original Caty. Mai havia sentit a parlar d'aquesta recepta i m'ha semblat genial.
    La foto de la patata amb la ceba.....nyam!!! (sóc fan de la ceba). Petonets i bona setmana. MAR, de EQNME

    ResponderEliminar
  35. he visto el nombre y no tenia ni idea de que podia ser, pero viniendo de ti, no podia estar mas que bueno y ser super original..me encanta ese relleno, el corte que tiene, es precioso un besote

    ResponderEliminar
  36. Totalmente novedosos para mí...Qué buenísimos tienen que estar, un lujazo disfrutar de esta comida callejera, espectacular!!!

    ResponderEliminar
  37. No conocía para nada esta receta y la encuentro fantástica. A ver si me animo y la hago!
    Besos y feliz semana!

    ResponderEliminar
  38. Yo como soy bastante escrupulosa no suelo comer nada de la calle , pero mi marido la hace por los dos. me quedo con tu receta caserita pero callejera, ja,ja.un beso

    ResponderEliminar
  39. No los he probado nunca, no los conocí, y eso que he estado en Nueva Yorka, pero seguro que me encantan. Los apunto. Te han quedado con una pinta estupenda.
    Abrazos

    ResponderEliminar
  40. Dios mío Caty, esto es pecado mortal para mí en estos momentos de dieta... A ver si consigo ir de una vez a N.Y y lo pruebo in situ aunque yo soy algo reticente a comer en puestos de calle a menos que me de cierta seguridad y garantía de higiene no sea que pille un virus y me tire todas las vacaciones jodida, con perdón.

    Pues es un plato realmente delicioso a juzgar por el aspecto, debía estar riquísimo. Además la presentación no puede ser más molona.

    Besotes guapa.

    ResponderEliminar
  41. No conocía esta receta, Caty, pero me ha encantado!!!!! Probaré hacerla en casa seguro. Gracias, guapa!!!
    Besos.

    ResponderEliminar
  42. Desde tu cocina luce fantástico y sanísimo!!! que buena pinta!! Yo me lo comeria en cualquier sitio, en la calle, en el patio, en casa... Me encanta!! Besoss,

    ResponderEliminar
  43. HOLA MI CATY, MIENTRAS TU TE PASEAS POR MADRID YO TE VENGO A VISITAR RECIÉN A VER ESTOS KNISH, QUE ME PARECEN INCREÍBLES, ME ENCANTA LA COMIDA CALLEJERA Y NUNCA TUVE MIEDO A ENFERMARME CON ESAS DELICIAS QUE SÓLO SE PUEDEN APRECIAR COMIÉNDOLAS EN SU ESPACIO AUTÉNTICO. ESPERO LO ESTÉS PASANDO MUY BIEN Y NOS CUENTES AL REGRESO TODOS LOS DETALLES, SALUDOS A JUANA

    ResponderEliminar
  44. Ohhh qué rico!! no conocía esta receta, pero tiene que estar de muerte, eso sí, ligerita lo que se dice ligerita... creo que no, pero maravillosa, llena de sabores e historia :)

    ResponderEliminar

¿Hiciste esta receta? etiqueta @circusdayblog o escribe el hashtag #circusdayblog en Instagram
__________________

Did you make this recipe? Tag @circusdayblog or hashtag #circusdayblog on Instagram

¿Estás buscando algo en especial?

Contacta conmigo