Coca dolça de pa
Hace unos días Juana me contaba lo extraño que fue para ella, al venir a vivir a Mallorca, escuchar decir a los mallorquines la palabra coca, que en castellano es más usado para nombrar algo muy diferente a lo que para nosotros resulta ser. Así que cuando le preguntaban si no le gustaba la coca, le resultaba gracioso pues la palabra da mucho juego. Y pensando en ello supongo que le habrá pasado a más de uno.
Coca tiene las mismas raíces que la palabra inglesa cake y tiene el mismo significado. La teoría dice que se inventó gracias a que aprovechaban la masa de pan que no había fermentado, y en lugar de tirar esa masa la cocían plana, azucarándola para servirla como postre si la querían dulce o sin azúcar y con verduras para la salada. Así esta costumbre la transforma en la más antigua de las cocas. No sé si tenéis libros de recetas antiguos en los que se aprovechaba masa de pan para hacer cocas, pero yo he visto muchas recetas mallorquinas que lo hacen así.

Coca dolça de pa
- 1 pan crudo de 500 gr.
- 100 gr. de azúcar
- 100 gr. de manteca de cerdo
Precalentamos el horno a 180 º C. Extendemos la masa de pan con un rodillo, le untamos manteca encima y espolvoreamos azúcar. Plegamos la masa y la volvemos a extender con el rodillo, repetimos la misma acción por cinco veces (ha llegado un momento que no podía extender con el rodillo pues se me pegaba la masa, así que lo hacía con la mano).
Después de cinco plegados damos a la masa forma de bola, la dejamos sobre papel de hornear en la bandeja del horno y le untamos un poco de manteca por encima. Horneamos 45 minutos. Cuando esté fría espolvorear un poco de azúcar glas.


Taller de pan que hicimos Juana y yo este finde en Madrid con Javier Marca
@catypol
Pues claro que me gusta tu historia. Además, me dais mucha envidia cuando me entero que os reunís aquí o allí,envidia sana eso sí. Tu coca es espectacular.
ResponderEliminarUn besazo Caty
Si du saïm es mallorquina seguro!!!
ResponderEliminarQue gusto da cuando vas a un blog y habla de otras personas y pone los enlaces de todos y cada uno de ellos y así podemos ver de quien se trata y hacernos mejor a la idea, que conozco a algunos/as que no citan ni ya los maten ;-)
La coca de pá la he probado una sola vez y me gustó, ciertamente me la has hecho recordar porque estaba totalmente olvidada en mi memoria ahora ya se donde acudir para hacerla si me apetece.
Moltes gràcies reina mora...
Uf, me encanta, pero me da cierta pereza. Las masas son mi asignatura pendiente, pero voy entrando. ¡A ver si me lanzo del todo!
ResponderEliminarjaja, bueno pan o bizcocho..lo importante es el resultado, te quedo con ese sabor y ese recuerdo al que hace tu madre. Un besoo
ResponderEliminarQue receta tan curiosa! No tenía ni idea de que la masa de pan reaprovechada fuera la base de la coca... es muy interesante saber esto, porque no suele pasar, pero a veces ocurre... La coca, riquísima.
ResponderEliminarPues no sabía yo eso del origen de la coca, auqnue sí conozco muchas recetas de bizcochos que utilizan como base el pan. Qué envidia, fin de semana en Madrid!! BS
ResponderEliminarQue curioso el origen de la coca, no lo conocía!!
ResponderEliminarNosotros al bizcocho le llamamos queque, una deformación de la palabra inglesa cake, ya que durante muchos años los ingleses estuvieron afincados aquí y nos dejaron mucho de sus vocablos, que nuestros antepasados deformaron sin piedad, jajaaa y muchos de sus productos, así no era raro encontrar la melaza, chocolates y demás que en la península no se conocían!!
Esta coca dulce se ve espectacular, es increíble cómo sale una receta a partir de otra!!
Besotes guapa!!!
Curiosa historia la de la coca,gracia spor contarnosla.
ResponderEliminarNunca me he atrevido a hacerlas a pesar de que mi otra parte contratante las pide mucho, me teno que no tardaré.
Besos.
Cati, buena receta. Tengo una dudilla, ¿se le hecha levadura o masa madre a la masa de pan y en las mismas proporciones?
ResponderEliminarCreo que la pongo en mi repertorio de recetas pendientes. Un abrazo
Hola guapa
EliminarEl pan puede hacerse con masa madre, antiguamente se hacía asi, o con levadura, como mejor te vaya. Y la proporción depende de la receta, un pan rápido está bien.
Un beso
No sabía la historia del pan y la coca. Muy interesante.
ResponderEliminarEsta que has preparado tiene muy buen aspecto, esta muy esponjosa.
Abrazos.
Mi preciosa amiga, que pinta mas deliciosa, por aqui se le llama torta de manteca, a este tipo de bizcocho,a mi me ha encantado como te ha quedado a si de gordita, se le ve una miga divina, la proxima la hare tal cual tu explicacion, tiene muy pero que muy buenas manos para todo lo que haces, y eres una amiga maravillosa te quiero mucho. Un abrazo enorme
ResponderEliminarOstres! que bé que us ho passeu, no??? Segur que has aprés molt. Petonets
ResponderEliminarMi linda Caty!!!!..que bonitos recuerdos de este finde y de lo mucho que nos hemos reído juntas y acompañadas de todas las maravillosas mujeres que hemos visto!!!!..también hubo algún hombre!! ;) jijiji!!!!!
ResponderEliminarEsta coca/pan dulce me parece maravilloso...veo que es muy blanco..con que harina hiciste la masa???...bueno...mañana te bombardearé a preguntas y me sacas de todas mis dudas..si????? :)
ahora voy yo a ver si preparo mi post..espero que me quede tan bonito como el tuyo cariño!!!!!
Te he dicho alguna vez que eres una buena amiga???? ;) poz ezo!!!!!! <3
Querida Caty, me imagino lo bien que lo han pasado en Madrid las amiguitas, me alegro mucho pòr ustedes muchachas hermosas, que se lo merecen. Muy interesante la historia de la coca, que en los fogones muchas cosas han salido así, de casualidad o necesidad.
ResponderEliminarTe comento que con los endulzantes yo he tenido también malas experiencias y a veces prefiero no comer algo a hacerlo con endulzante, pero como el doctor, tan antipático él, me ha prohibido el azúcar, mi queridísima Caty, pues no me ha quedado otra que comenzar a probar y probar recetas, te digo que más de una ha ido a dar a la basura, pero estos pastelitos de almendra se dieron muy bien, creo que al no tener harina blanca, que tampoco puedo comer......el resultado ha sido óptimo. Bueno, para que veas que te acompaño de alguna manera en eso de tener que adaptar la cocina a lo que yo pueda tomar. muchos besos y que tengas una hermosa semana
Que interesante la historia de la coca de pan , me ha encantado!!
ResponderEliminarLa coca que has preparado tiene una pinta ,madre mía!!
Besos!!!
Hola Caty, ya me imagino lo mucho que habrán disfrutado en Madrid, qué bien poder pasar esos momentos juntas, me hizo gracias lo de la palabra coca, qué confusión jaja
ResponderEliminarMe encanta la receta y eso de adaptarla es genial!
Un besito
Se ve delicioso este bizcocho tan original, sea pan o sea bizcocho dan ganas de morderlo...
ResponderEliminarMe alegra mucho que disfrutáseis tanto de vuestro viaje a Madrid...
Aqui tambien llamamos cocas o coques a las saladas o dulces como tu muy bien has descrito, pero planitas. Este pan dulce con manteca de cerdo me da que queda hojaldrado un poco, no? lo digo por lo pligues con la manteca... a la vista queda esponjoso. Cada vez que os juntais dais una envidia!! :-)))
ResponderEliminarQue bonita vibra tienes Caty, me encanta venir a leerte y salir siempre con una sonrisa, y una sensación muy serena y divertida, sobre todo esta semana que pinta de locos... además yo tampoco conocía tanto de la coca, anotadísima esta receta. Me encanta el dibujo del platón!
ResponderEliminarUn beso llenito de buena vibra, buena semana.
Caty, me intrigaba muchísimo el título, jajja, me parece una transformación originalisima, chapeau, me ha encantado, jajaj, me alegro que lo hayáis pasado tan estupendamente en Madrid, bsss
ResponderEliminarHabía empezado a leerlo esta mañana pero tuve que dejarlo a medias.
ResponderEliminarEsto seguro, seguro, que me encantará. En mi pueblo se hacen unas trotas con la masa del pan, en la sartén, tostandolas con aceite que me encantan, y me han contado que en Galicia se hacía algo parecido pero espolvoreándolas con azúcar.
Esto desde luego tengo que probarlo sí o sí.
....que graciosa Juana! Jajajaja...que pensaría?
Qué curioso, Caty, no conocía esta historia para nada.
ResponderEliminarEl tema de la "coca", ya lo había visto en varios sitios (dulces o saladas) pero nunca imaginé que venía de allí.
En fin, detalles curiosos que aprendemos cada día, así que muchas gracias!!
Y mil gracias también por los enlaces, todo un detalle! ;-)
¡Un besazo y feliz semana!!
Aurélie
No sabía la historia!! Gracias! Me encanta la coca de azúcar, me recuerda a los domingos con la familia. Un beso
ResponderEliminarCuanto hemos disfrutado Caty! y cuanto nos ha gustado conocerte en una distancia corta. Estamos muy contentos de que disfrutarais en nuestro taller, y, como le hemos dicho a Juana... aquí o en Palma repetiremos. Muchos Besos!
ResponderEliminarMenudo finde más fantástico habéis pasado!!! La envidia (sana) me corroeeee jajja. Pues sí , por aquí tenemos otra idea de la coca. Desde luego el aspecto me encanta, con un ligero sabor dulcito tiene que ser una ricura. Una preguntita , la textura es más de bizcocho para untar en leche por ejemplo o se puede hacer un bocatito que aguante un relleno??? Buenas noches preciosa!!!
ResponderEliminarEl mundo del lenguaje es precisamente un universo infinito. Palabras que según de donde provengan tienen un uso diferente, y sin ir muy lejos, el de la "coca". Ya me imagino a Juana, como le hubiera pasado a cualquiera, que se quedara alucinada al oír hablar de una "coca" como quien quien oye decir la palabra "agua", vamos, que de lo más habitual.
ResponderEliminarNo te creas, que fue a raíz de mi mundo blogueril que supe de la existencia de este término y justo con el significado con el que aquí aparece, porque en Madrid no es un producto para nada típico.
Qué buena noche la del viernes. Lo disfruté mucho, mucho, mucho, y prueba de ello lo tardísimo que se nos hizo en el restaurante. Somos grandes mujeres, como dice Juana. Me encantó conocerte un poquito más, ya que la vez anterior no pudo ser.
Un besote.
Holaaa, que bien que pudieses disfrutar de un taller en La Bolboreta, yo a ver si encuentro un hueco para apuntarme a alguno que estoy más liada ultimamente que el tiempo no me da para más.
ResponderEliminarA veces las palabras nos juegan malas pasadas pues depende del territorio el contexto cambia, y mucho jajajjaja
Un pan/bizcocho que quedó buenísimo sin duda y con un aspecto extraordinario.
Un besooo
No sabía que la coca llevaba manteca, supongo que la hace más esponjosa ¿verdad? Seguro que lo pasasteis genial, ya habrá tiempo de desvirtualizarnos en otra ocasión ;)
ResponderEliminarUn besote!!!
Muy curiosa la historia que nos has contado, es una de las cosas que me encanta de tu blog, el sentido que das a las palabras y a la comida.
ResponderEliminarEstuve todo el sábado recordando lo bien que nos lo pasamos el viernes, ya que en Zaragoza al ser el grupo más grande no fue lo mismo, aunque también me lo pasé bien.
besos,
holaaaa!!!! disculpa por estar casi 1 mes desaparecida. Me encanto conoceros, espero volvernos a ver.
ResponderEliminarCada día se aprende algo nuevo. Aunque por supuesto conozco el significado de la palabra coca y ya no me choca, no tenía ni idea del origen de esta preparación. Yo me llevo un trocito de esta, y de la de tu madre con sobrasada, que me encanta! Se puede usar esta técnica para hacer coca de albaricoque? mira que casi estamos en temporada...
ResponderEliminarBesitos!
Caty, cómo me ha gustado la entrada. Me has abierto los ojos en cuanto a cocas se refiere. Ni idea tenía de cómo se hacían, ni de sus orígenes ni nada de nada. Si es que hay tanto que aprender en la cocina!
ResponderEliminarMe encanta cómo explicas la receta, lo sencillo que lo haces parecer pero a mi no me engañas. A ver cómo llego yo a ese pan crudo para el arranque de todo. Con lo negada que soy yo para los panes, jajaja.
Creo que voy a tener que hacer un curso como el que habéis hecho Juana y tu el sábado para lanzarme de pleno y definitivamente al mundo panarra. Porque no hay manera, chica.
Me encantó pasar un rato contigo el viernes, un lujo total !!!
Bss
Hola Caty, tras varios días agotada de trabajo y sin conectarme al ordenador, hoy entro y me llevo tu post a mi casa, es estupendo y nos pones los enlaces y todo...da gusto lo bien que lo haces, yo no llego a tanto. La coca una delicia, da gusto ver tu entrada!
ResponderEliminarUn beso
Desde luego que da juego la palabra coca, además no sabía el origen de ella y mira que está rica la salada.
ResponderEliminarLa dulce no la he probado pero la tuya tiene una pinta tremenda.
Mira lo bien que vas con tus intolerancias verdad?
Besazos.
ja,ja,ja.... a mi me pasó lo contrario, cuando era joven me ofrecieron otro tipo de coca y yo contesté que ya había cenado y estaba llena. Que ricas son las cocas , tanto las dulces como las saladas. En Menorca hacen una con sardinas que está muy buena. Ya veo lo bien aprovechado del curso de pan y que bueno que pude conocerte!!!. Pásate este verano por la isla vecina y nos vemos. Besos
ResponderEliminarMi preciosa amiga,paso de nuevo por aqui para desearte felicidades en tu precioso cumpleaños, me imagino que habras tenido un buen dia, yo te deseo que tanto hoy como todos los dias del año esten llenos de cosas buenas y bonitas para ti, te lo deseo de corazon ,por que es lo que te mereces, por ser como eres de especial, Un beso enorme preciosa
ResponderEliminarMaría, guapa, que bonita eres, gracias por tus lindas palabras, ha sido un día para recordar y así será, todo me ha emocionado y llegado al corazón.
EliminarUn beso, preciosa
Hola Caty, ¡felicicades por tu cumple!..mi amiga Cósima siempre me anima a visitar tu blog ¡qué pena no haber coincidido este fin de semana en Madrid! bueno, avísanos para la próxima! Ya nos contaron Carmen y Yolanda la cena en Piu Di Prima! oye y que buen resultado el del taller...justo estos días quiero animarme con los panes que hasta ahora no ha habido suerte y no me salen!!. Después de leer la historia de la palabra Coca ya no me queda mas que animarme con tu receta!!. Ya te contaré. bss
ResponderEliminarGracias, guapa, a ver si la próxima coincidimos, será un placer :)
EliminarBesitos
Pero Solete!, que ha sido tu cumple y yo sin enterarme!, cachis!, date por tirada de orejas, aunque sea virtual y también un par de besos sonoros y un achuchón de los grandes. Espero que sean muuuuuuuuy feliz durante este año que estrenas.
ResponderEliminarTu coca muy rica como todo lo que sale de esas manitas. Me encantaría ver la que hace tu madre con sobrasada, esa debe ser de tocar el cielo.
Lo dicho guapisima un beso gordo
Ese corte lo dice todo, tiene una pinta buenísima :), me ha gustado saber un poco de su historia, ¡que apañados eran! ¿verdad?, tanto dulce como salada, tienen que estar las dos muy ricas, un besito.
ResponderEliminarQué buen fin de semana y qué buena y original receta. Besos Caty!!
ResponderEliminarAnda que a buenas horas vengo yo, pero ... más vale tarde que NUNCA !!!!
ResponderEliminarUna coca NOVEDOSA para mí, nunca comí ninguna y esta tuya es fuera de lo normal y seguro que deliciosisima !!!
Que gran tarde pasé con vosotras, sois maravillosas !!! Que penita teneros tan lejos !!!!
Besazos mi Caty linda !!!
Que interesante la historia!!....y una delicia de coca....ademas Feliz Cumpleagnos....he estado viniendo para escribirte y no me entraba el comentario....ojala lo hayas pasado lindo!.....Abrazotes, Marcela
ResponderEliminarTengo varias recetas de cocas y aún no he hecho ninguna. La verdad que me tienta muchísimo el ver esa miga, el corte del bizcocho me pierde. Se lo haré a mis "sufridores de la no-dieta" para compensarles tu sacrificio por mí, jeje.
ResponderEliminarBesotes
Caty, me paso lo mismo cuando llegue a Cataluña y oí lo de las cocas!! Q raro pero que ricas y tu pan seguro q rico, te estas especializando.
ResponderEliminarMe encanta el pan!!!
Un beso
Qué envidia un taller de pan, tengo que ir a uno sin falta.
ResponderEliminarMe alegro que lo hayas disfrutado tanto y además en buena compañía.
La coca tiene una pinta genial y algo dulce, siempre viene bien :)